Rosácea tratamiento natural homeopático

Rosácea tratamiento natural homeopático

¿Qué es Rosácea?

Rosácea es una enfermedad crónica de la piel  con enrojecimiento facial persistente.

La rosácea se caracteriza por brotes de enrojecimiento facial. Con sensación de ardor facial e intolerancia a la mayor parte de los productos tópicos. Algunas veces, esta sensación se describe como dolor intenso de la piel (disestesia facial).

Se presentaba en personas entre 40 a 60 años. Pero ahora se puede presentar incluso en la edad adolescente. Es un problema mucho más frecuente en mujeres que en hombres.

Los pacientes han acudido a varios dermatólogos. Con el rostro enrojecido permanentemente  no  toleran  las cremas que se les prescribe. Suelen referir que no toleran los maquillajes y a veces ni siguiera el agua. Tienen sensación de piel seca, de calor y de ardor. En ocasiones empeora con la exposición a la luz del sol.  Además un gran  estrés emocional acompaña a estos pacientes.

ETAPAS

Etapa inicial:  un enrojecimiento temporal en mejillas y nariz.

rosacea

Segunda etapa: la ruborización es más intensa y ya no desaparece fácilmente, un aspecto de rojo intenso en mejillas y nariz, con finas dilataciones venosas

rosacea
rosacea

Tercera etapa: aparecen granos o pápulas y pústulas en mejillas, frente, barbilla y nariz.

En hombres se puede presentar una hinchazón y enrojecimiento de la punta de nariz llamado rinofima.

rosacea

Existe con frecuencia asociada una irritación de los ojos con inflamación de las glándulas de Meibomio en los parpados.

conjuntivitis rosacea

CAUSAS

Las causas de la rosácea pueden ser varias y aún están en estudio por la ciencia.

En muchos de estos enfermos existe el antecedente de una dermatitis seborreica que puede actuar como factor predisponente previo.

Algunos estudios muestran un 50% a 90% de incidencia de gastritis (diagnosticada con gastroscopia o biopsia). En pacientes con rosácea y el Helicobacter Pylori se encuentra con cierta frecuencia.

Un factor que ha generado controversia, es el del posible rol inflamatorio jugado por el Demódex folliculorum, un parásito de la flora normal de las glándulas sebáceas. Este ácaro, sin embargo, no disminuye en número luego de tratamientos efectivos y los fenómenos inflamatorios en pacientes con rosácea pueden existir en su ausencia.

Se ha encontrado relación con factores psicógenos, aunque una pequeña proporción de pacientes son conscientes y toman nota del factor ESTRES como causa de su enfermedad.

Muchas son las causas que desencadenan el brote de rosácea como : la exposición solar, tensión emocional , baños calientes, alcohol, entre otras.

Basados en esto  los científicos han realizado investigaciones:

  • Sobre infestaciones bacterianas o parasitarias,
  • anomalías de los vasos sanguíneos y linfáticos y su relación inmunológica e inflamatorias;
  • su relación con substancias o mediadores vasoactivos como histamina, prostaglandinas, serotonina, sustancia P, Factor endotelial del crecimiento vascular FEV, Endoglina , Catelicidinas , Dermcidim , entre las más importantes.

La Histamina.  La acción de los H1 promovida por la  histamina que produce constricción de la musculatura lisa, aumento de la permeabilidad vascular y producción de prostaglandinas estos pueden estar aumentados en personas con rosácea por lo que se producen el flushing facial. (enrojecimiento). Las prostaglandinas se forman en todos los tejidos corporales y sus precursores inmediatos son ácidos grasos, en particular ácido araquidónico. Los estímulos para la síntesis de prostaglandinas y su liberación son muy numerosos: nerviosos, hipoxia, histamina, bradicinina, noradrenalina, acetilcolina, serotonina, angiotensina II.

Endoglina (CD105) es una proteína de membrana presente en células endoteliales, macrófagos y algunos tipos de fibroblastos.  También en las células endoteliales de capilares, venas y arterias, así como en el músculo liso vascular. La endoglina tiene un papel crítico en la angiogénesis (formación de venas rojas en el rostro, telangiectasias). La disminución de la actividad genética de la endoglina causa rojez persistente que es característica en rosácea.

En la piel de los mamíferos se han identificado dos clases de péptidos antimicrobianos: las catelicidinas y las defensinas-beta. Actúan como antibiótico natural pero  pueden causar inflamación y un aumento en el crecimiento de los vasos sanguíneos.

Las Catelicidinas son una clase de los péptidos antibióticos naturales (hCAP-18 es la única de humanos) codificados por genes y forman parte de los fluidos de las heridas. En pacientes con rosácea la catelicidinas serian estimulada por ácaros del tipo demódex.

Las defensinas-beta aparecen como respuesta a las infecciones y a la inflamación y tienen actividad frente a E. Coli, levaduras y Staphylococcus aureus.

El gen de un nuevo péptido antimicrobiano que han denominado dermcidin (DCD) y que se expresa en las glándulas sudoríparas. Este componente del sudor presenta un amplio espectro de actividad y no es comparable con ninguno de los péptidos conocidos que participan en el sistema de defensa del organismo. El DCD sufre una ruptura proteolítica dando lugar a un péptido activo, el DCD-1, que demuestra gran eficacia frente a E. Coli, S. Faecalis, S. Aureus, demódex  y Candida albicans en condiciones de pH y de concentración salina similares a las del sudor humano.

La Serotonina se produce en el organismo durante el metabolismo del triptófano. Se forma en las células argentafines y enterocromafines del intestino y circula por la sangre transportada por las plaquetas. Interviene en diversas funciones como neurotransmisor del sistema nervioso central, influyendo en funciones cerebrales como sueño, función cognoscitiva, percepción sensorial, actividad motora, regulación de la temperatura, apetito, conducta sexual y secreción de hormonas. Como regulador de la función del músculo liso en los aparatos cardiovascular y digestivo; y como regulador de la función plaquetaria. Se le relaciona con rosácea por su acción vasodilatadora.

Las funciones de la sustancia P son estimular la contracción de los músculos lisos vasculares y extravasculares. Pero también se encuentra sustancia P en partes del cerebro involucradas en fenómenos como la depresiónansiedadestrés. Es un neuropeptido vasoactivo. Tiene la propiedad de ocasionar la exudación plasmática y edema. Modula localmente la actividad de las citoquinas que intervienen en la reacción inflamatoria de la rosácea. Los pacientes con rosácea mostraban valores elevados, oscilando entre 100 pg/ml a 450 pg/ml. La sustancia P se almacena en las células enterocromafines de la mucosa gástrica. Su liberación en relación con la alimentación puede dar lugar a una reducción en la acidez gástrica, vasodilatación y edema crónicos, así como el potencial angiogénico en las células endoteliales, que conducen al desarrollo de las telangiectasias.

Una sustancia que normalmente se encuentra en nuestro cuerpo llamado factor endotelial vascular del crecimiento (FEVC), afecta a los vasos sanguíneos, induciendo la proliferación de vasos sanguíneos. En pacientes con rosácea existen niveles aumentados del FEVC lo que ocasionara telangiectasias persistentes.  Los rayos ultravioleta UVB y UVA en pacientes con rosácea aumentan el FEVC y el factor de necrosis tumoral alfa lo que ocasiona un enrojecimiento persistente.
La degeneración de la elastina debida a la exposición solar es, posiblemente, otra de las causas del fallo linfático en la rosácea. La celulitis dérmica estéril superficial de la rosácea llevaría a la separación de la elastina de los vasos linfáticos. Ante la pérdida de la función de la micro circulación superficial linfática, cualquier acúmulo de fluido extravascular en esa localización tenderá a persistir durante mucho tiempo (como puede ocurrir en el flushing).

La acumulación de proteínas plasmáticas jugaría un papel importante en la fibroplasia que subyace en el desarrollo de la rinofima (engrosamiento de la punta de la nariz). La rosácea podía ser el resultado de un trastorno en la micro circulación de las venas angulares faciales implicadas también en los mecanismos de enfriamiento del cerebro. La migraña podría tener asociación con los mecanismos que facilitan la rosácea.

Hay muchas otras enfermedades que cursan con enrojecimiento facial

El diagnóstico diferencial lo hace el médico dermatólogo.

Dermatitis atópica, Eczema seborreico, Seboriasis, Dermatitis de contacto alérgico, Dermatitis de fotocontacto,  Liquen plano actínico, Síndrome carcinoide, Sensibilidad al glutamato, Rubeosis diabética, Esteroides tópicos, intoxicación por alcohol, Estenosis mitral, Sarcoidosis, Lupus eritematoso, Dermatomiositis, Pénfigo foliáceo, Erisipela, Queratosis rubra facial, Dermatitis perioral, entre otras.

TRATAMIENTO CONVENCIONAL

El tratamiento dermatológico convencional puede ser oral y tópico. Entre los cuales incluye el uso de metronidazol o tetraciclinas por vía oral y el uso de gel de metronidazol o eritromicina por vía tópica.

La acción de estos fármacos es de efecto anti-inflamatorio y antibiótico sobre las pústulas , pápulas y los vasos sanguíneos. El paciente de rosácea tendría que llevarlo toda la vida para que su condición no empeore.

El tratamiento convencional solo controla las erupciones. No tiene efecto curativo.

Algunas personas sufren el fenómeno de rebote, donde el paciente vuelve a tener las lesiones pero los antibióticos ya no son efectivos. Si se usan corticoides en cremas de uso externo, en esos casos el problema empeora más.


TRATAMIENTO NATURAL PARA LA ROSACEA

Esta es una nueva terapia  especial para la piel sensible del paciente con rosácea. En base a medicina natural, plantas medicinales, homeopatía y dieta sana.

Es un tratamiento regulador neuro-psico-inmunologico y cambios de estilo de vida para conseguir revertir la rosácea.

No tiene este efecto supresor ni rebote. recibe tanto en un tratamiento interno como en externo.

Los productos y alimentos que debe consumir el paciente con rosácea deben ser seleccionados cuidadosamente, en el tratamiento en HomeoDerma se le indica una dieta adecuada a cada persona.

Rosacea

Leave a reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.